miércoles, 19 de marzo de 2025

Criptomonedas: La Revolución Financiera Digital; ¿Quién o qué "las controla"

Revolucionando las Finanzas: La Era Digital de las Criptomonedas

La Era Digital de las Criptomonedas

En la última década, las criptomonedas han irrumpido en el escenario financiero global, capturando la atención de inversores, tecnólogos y entusiastas de todo el mundo. Estas monedas digitales descentralizadas están transformando la forma en que entendemos y participa mos en las transacciones financieras. A lo largo de este artículo, exploraremos qué son las criptomonedas, cómo funcionan y cómo están impactando el mundo de las finanzas.

¿Qué Son las Criptomonedas?

Las criptomonedas son una forma de moneda digital que utiliza criptografía para garantizar la seguridad de las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales emitidas por gobiernos y bancos centrales, las criptomonedas son descentralizadas y operan en una tecnología llamada blockchain.

¿Quién o qué "controla" las criptomonedas?

  1. La Comunidad y los Nodos: Las decisiones sobre la dirección y las actualizaciones de una criptomoneda a menudo se toman mediante un consenso entre la comunidad de usuarios y los nodos (ordenadores que ejecutan el software de la criptomoneda y validan las transacciones).
  2. Los Mineros o Validadores: En las criptomonedas con mecanismos de consenso como Prueba de Trabajo (PoW) o Prueba de Participación (PoS), los mineros (en PoW) o validadores (en PoS) son responsables de verificar y registrar las transacciones en la blockchain. Sus acciones están gobernadas por las reglas del protocolo de la criptomoneda.
  3. Los Desarrolladores: Los equipos de desarrollo proponen y codifican las actualizaciones del software de la criptomoneda. Sin embargo, la implementación de estas actualizaciones generalmente requiere el consenso de la comunidad y los nodos.
  4. Algoritmos y Criptografía: El funcionamiento fundamental de las criptomonedas está regido por algoritmos matemáticos y técnicas criptográficas que aseguran la seguridad y la integridad de la red.

¿Dónde está la sede principal de las criptomonedas?

No existe una "sede principal" física para las criptomonedas debido a su naturaleza descentralizada. No hay una oficina central o un edificio donde se gestione una criptomoneda como Bitcoin o Ethereum.

Las criptomonedas existen como código de software que se ejecuta en una red distribuida de ordenadores en todo el mundo. Los desarrolladores pueden estar ubicados en cualquier parte del planeta, y los nodos de la red también están geográficamente dispersos.

Si bien algunas empresas y organizaciones que trabajan en el espacio de las criptomonedas tienen sedes físicas (por ejemplo, exchanges de criptomonedas, empresas de desarrollo de blockchain), estas no son la "sede principal" de la criptomoneda en sí misma. La criptomoneda reside en la red descentralizada.

Características principales de las criptomonedas:

  • Descentralización: No están controladas por una única autoridad central como un banco o gobierno.
  • Criptografía: Utilizan técnicas de cifrado avanzadas para asegurar las transacciones y verificar la transferencia de activos digitales.
  • Transparencia: Todas las transacciones se registran en la blockchain, que es pública y verificable, aunque la identidad de los participantes suele ser seudonimizada.
  • Inmutabilidad: Una vez que una transacción se registra en la blockchain, es extremadamente difícil de modificar o eliminar.
  • Oferta limitada (en muchos casos): Algunas criptomonedas tienen un suministro máximo predefinido, lo que puede influir en su valor.

Clasificación de las Criptomonedas:

La clasificación de las criptomonedas puede variar según el criterio utilizado. Aquí te presento algunas de las clasificaciones más comunes:
1. Por su Propósito Principal:
  1. Criptomonedas de Pago: Diseñadas principalmente para ser utilizadas como medio de intercambio de valor, similar al dinero tradicional. Ejemplos: Bitcoin (BTC), Litecoin (LTC).
  2. Criptomonedas de Plataforma (o de Contratos Inteligentes): Además de ser una criptomoneda, sirven como base para la creación y ejecución de aplicaciones descentralizadas (dApps) y contratos inteligentes. Ejemplos: Ethereum (ETH), Cardano (ADA), Solana (SOL).
  3. Stablecoins (Monedas Estables): Criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable en relación con un activo subyacente, como una moneda fiduciaria (por ejemplo, el dólar estadounidense), una materia prima o un algoritmo. Ejemplos: Tether (USDT), USD Coin (USDC), Dai (DAI).
  4. Criptomonedas de Utilidad (Utility Tokens): Otorgan a sus poseedores acceso a un producto o servicio específico dentro de un ecosistema. Su valor depende de la demanda y utilidad de ese producto o servicio. Ejemplos: Chainlink (LINK), Basic Attention Token (BAT).
  5. Criptomonedas de Gobernanza (Governance Tokens): Permiten a sus poseedores participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo y las políticas de un proyecto o protocolo. Ejemplos: Maker (MKR), Compound (COMP).
  6. Criptomonedas de Privacidad: Enfocadas en ofrecer un mayor anonimato en las transacciones, dificultando el rastreo de los usuarios y sus operaciones. Ejemplos: Monero (XMR), Zcash (ZEC).
2. Por su Infraestructura:
  • Monedas Nativas (Coins): Son la criptomoneda principal de su propia blockchain. Ejemplos: Bitcoin (en la blockchain de Bitcoin), Ether (en la blockchain de Ethereum).
  • Tokens: Se crean y operan sobre la blockchain existente de otra criptomoneda. Muchos tokens se basan en estándares como ERC-20 en la red Ethereum. Ejemplos: la mayoría de las dApps emiten sus propios tokens que corren en plataformas como Ethereum.
3. Por su Origen y Consenso:
  • Criptomonedas Minables: Utilizan un mecanismo de consenso de "Prueba de Trabajo" (Proof-of-Work - PoW), donde los mineros compiten para resolver complejos problemas computacionales y validar nuevas transacciones, siendo recompensados con nuevas monedas. Ejemplo: Bitcoin.
  • Criptomonedas No Minables: Utilizan otros mecanismos de consenso como "Prueba de Participación" (Proof-of-Stake - PoS) o sus variantes, donde los poseedores de la criptomoneda participan en la validación de las transacciones y son recompensados por ello. Ejemplos: Cardano, Solana (la mayoría de las criptomonedas más nuevas).

Blockchain: La Tecnología Subyacente

El blockchain es el pilar fundamental de las criptomonedas. Se trata de un libro de contabilidad digital distribuido y descentralizado que registra todas las transacciones de una criptomoneda en una cadena de bloques en constante crecimiento. Cada bloque contiene un conjunto de transacciones que se agregan de manera cronológica y segura.

Cómo Funcionan las Criptomonedas

Las criptomonedas funcionan de la siguiente manera:

Creación: La mayoría de las criptomonedas se crean a través de un proceso llamado minería, donde los participantes utilizan potencia computacional para resolver problemas matemáticos complejos y validar transacciones en la red. Como recompensa por su trabajo, los mineros reciben nuevas unidades de la criptomoneda.

Transacciones: Cuando alguien realiza una transacción con criptomonedas, esta se registra en el blockchain y se verifica por la red de nodos. Una vez confirmada, la transacción es irreversible y se agrega a la cadena de bloques.

Billeteras Digitales: Para almacenar y administrar criptomonedas, los usuarios utilizan billeteras digitales. Estas billeteras pueden ser en línea, en hardware o en papel, y contienen las claves privadas necesarias para acceder y controlar las monedas.

Seguridad: La criptografía asegura la seguridad de las transacciones y la privacidad de los usuarios. Las claves privadas, que son esenciales para autorizar transacciones, deben mantenerse seguras y confidenciales.

Principales Criptomonedas

Si bien existen miles de criptomonedas, algunas de las más conocidas incluyen:

Bitcoin (BTC): La primera y más famosa criptomoneda, creada por un individuo o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto en 2009. Se utiliza como una reserva de valor digital y medio de intercambio.

Ethereum (ETH): Ethereum es una plataforma que permite la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps). Su criptomoneda nativa, Ether, es utilizada para pagar transacciones y ejecutar contratos en la red.

Ripple (XRP): Ripple se centra en la facilitación de pagos transfronterizos y remesas internacionales. Su objetivo principal es la eficiencia en la transferencia de valor.

Litecoin (LTC): Creada como una versión más rápida y ligera de Bitcoin, Litecoin se utiliza principalmente para pagos diarios y transacciones pequeñas.

Impacto de las Criptomonedas

Las criptomonedas están impactando en varios aspectos del mundo financiero y más allá:

Descentralización: Eliminan la necesidad de intermediarios, como bancos y gobiernos, en las transacciones financieras.

Inclusión Financiera: Permiten que personas en áreas sin acceso a servicios bancarios tradicionales participen en la economía global.

Seguridad: Utilizan tecnología de criptografía avanzada para garantizar la seguridad de las transacciones.

Transparencia: Las transacciones de blockchain son públicas y verificables, lo que reduce el riesgo de fraude.

Innovación: Fomentan la creación de aplicaciones descentralizadas y contratos inteligentes que pueden revolucionar industrias enteras.

Desafíos y Preocupaciones

A pesar de su crecimiento y potencial, las criptomonedas también enfrentan desafíos y preocupaciones:

Volatilidad: Los precios de las criptomonedas pueden fluctuar significativamente en un corto período de tiempo, lo que las hace riesgosas para los inversores.

Regulación: La falta de regulación y supervisión adecuada ha generado preocupaciones sobre el uso indebido y el fraude en el mercado de criptomonedas.

Adopción Masiva: Aunque las criptomonedas han ganado aceptación, aún no se utilizan ampliamente para transacciones cotidianas.

Seguridad: Las billeteras digitales y las plataformas de intercambio pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos.

El Futuro de las Criptomonedas

El futuro de las criptomonedas es incierto pero emocionante. A medida que la tecnología madura y se regulan de manera adecuada, es posible que veamos una mayor adopción y una integración más profunda en la economía global. La capacidad de las criptomonedas para cambiar la forma en que manejamos el dinero y los activos es innegable y continuará siendo un tema candente en los años venideros.

En resumen, las criptomonedas representan una revolución financiera digital que está cambiando la forma en que entendemos y participamos en las transacciones económicas. A medida que continúan evolucionando, es esencial comprender sus fundamentos, riesgos y oportunidades antes de considerar su participación en este emocionante espacio financiero.

Criptomonedas: Responsabilidad por robo, hurto, fraude y demás.

Ante daños u otros inconvenientes relacionados con criptomonedas, la responsabilidad y a quién dirigirse puede ser complejo debido a la naturaleza descentralizada de estos activos. No existe una única entidad responsable, y la respuesta dependerá de la naturaleza específica del problema. Aquí te presento algunos escenarios y posibles responsables:
Escenarios y Posibles Responsables:
1. Pérdida de claves privadas: Si pierdes tus claves privadas, que son necesarias para acceder a tus criptomonedas, generalmente no hay forma de recuperarlas. La responsabilidad recae completamente en el usuario por la custodia segura de sus claves. No hay una "entidad" a la que puedas recurrir para recuperarlas.
2. Estafas y fraudes: Si eres víctima de una estafa (por ejemplo, un esquema Ponzi, un "rug pull" en un proyecto DeFi, o un ataque de phishing), la responsabilidad principal recae en los estafadores. Sin embargo, rastrearlos y recuperar los fondos puede ser extremadamente difícil debido al anonimato y la naturaleza transfronteriza de las criptomonedas.
  • En algunos casos, si utilizaste una plataforma de intercambio que no implementó medidas de seguridad adecuadas, podría haber argumentos para responsabilizarlos parcialmente, pero esto dependerá de los términos de servicio y la jurisdicción.
  • Las autoridades policiales en tu país pueden investigar fraudes, pero la recuperación de fondos en criptomonedas es un desafío.
3. Ataques a plataformas de intercambio o billeteras custodiadas: Si una plataforma de intercambio donde tenías tus criptomonedas es hackeada y pierdes tus fondos, la responsabilidad generalmente recae en la plataforma. Muchas plataformas grandes tienen seguros o políticas de reembolso en tales casos, pero esto no siempre es así y los términos varían significativamente.
4. Errores en transacciones: Si envías criptomonedas a una dirección incorrecta, generalmente no hay forma de deshacer la transacción, ya que las transacciones en la blockchain son irreversibles. La responsabilidad recae en el remitente por verificar cuidadosamente la dirección del destinatario.
5. Problemas técnicos con la blockchain: Aunque extremadamente raros, si hubiera un problema técnico fundamental con la blockchain de una criptomoneda, podría haber pérdidas. La responsabilidad en tales casos sería difusa y dependería de la gobernanza y la comunidad de desarrolladores de esa criptomoneda.
6. Regulaciones y cambios legales: Los cambios en las regulaciones gubernamentales sobre criptomonedas pueden afectar su valor o uso. En estos casos, no hay una entidad específica responsable de las pérdidas financieras que puedan ocurrir debido a cambios legales.
A quién puedes dirigirte (con limitaciones):
  1. Plataformas de intercambio: Si el problema está relacionado con el uso de una plataforma específica, puedes contactar a su servicio de atención al cliente. Sin embargo, su capacidad para ayudarte con problemas fuera de su control (como errores de usuario o estafas externas) es limitada.
  2. Desarrolladores del proyecto: Para problemas técnicos subyacentes con una criptomoneda o un proyecto, puedes intentar contactar a los desarrolladores a través de sus canales comunitarios (foros, Discord, etc.). Sin embargo, no son responsables de las pérdidas individuales de los usuarios.
  3. Autoridades policiales: En casos de fraude o actividad criminal, puedes presentar una denuncia ante la policía local o las autoridades cibernéticas.
  4. Abogados: Si has sufrido pérdidas significativas debido a la negligencia de una plataforma o has sido víctima de un fraude, puedes buscar asesoramiento legal para explorar tus opciones legales. Sin embargo, el marco legal para las criptomonedas aún está en desarrollo en muchas jurisdicciones.

Bolsa de Valores: Oportunidades, Riesgos y regulaciones.

 La Bolsa de Valores: Un Mundo de Oportunidades y Riesgos

La bolsa de valores, mercado financiero

La bolsa de valores, ese lugar misterioso donde las acciones suben y bajan, donde los inversionistas hacen y pierden fortunas en cuestión de segundos, es un tema que fascina a muchas personas. A lo largo de este artículo, exploraremos qué es exactamente la bolsa de valores, cómo funciona y qué oportunidades y riesgos ofrece a quienes deciden aventurarse en ella.

¿Qué es la Bolsa de Valores?

La bolsa de valores es un mercado financiero donde los inversores compran y venden valores financieros, como acciones, bonos, futuros y opciones. Es un lugar donde las empresas pueden recaudar capital emitiendo acciones para que los inversores las compren, y donde los inversores pueden comprar y vender estos títulos entre sí. A menudo, la bolsa de valores se considera un barómetro económico, ya que refleja la salud financiera de una nación y el estado de sus empresas.

Leyes, reglamentos y regulaciones de la Bolsa de Valores Internacional.

No existe un único conjunto de leyes que regulen la "bolsa de valores internacional" como una entidad singular, la actividad bursátil transfronteriza y los mercados de valores a nivel global están influenciados y supervisados por una compleja red de leyes, regulaciones y organismos a diferentes niveles:

1. Regulaciones Nacionales:

Leyes de Valores de cada país: Cada nación soberana tiene sus propias leyes y regulaciones que rigen sus mercados de valores domésticos. Estas leyes establecen las reglas para la emisión, compra, venta y negociación de valores dentro de su jurisdicción. Ejemplos incluyen la Securities Act de 1933 y la Securities Exchange Act de 1934 en Estados Unidos, y la Ley del Mercado de Valores en cada país.

Organismos Reguladores Nacionales: Cada país suele tener un organismo regulador encargado de supervisar y hacer cumplir sus leyes de valores. Estos organismos protegen a los inversores, garantizan la integridad del mercado y previenen el fraude y la manipulación. Algunos ejemplos son: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en Honduras, la Securities and Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España, y la Financial Conduct Authority (FCA) en el Reino Unido.

2. Cooperación y Estándares Internacionales:

Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO): Es el principal organismo internacional que reúne a los reguladores de valores del mundo. IOSCO desarrolla y promueve estándares globales para la regulación de los mercados de valores con el objetivo de proteger a los inversores, mantener mercados justos, eficientes y transparentes, y reducir el riesgo sistémico. Aunque las recomendaciones de IOSCO no son directamente vinculantes, sirven como un marco de referencia importante para los reguladores nacionales.

Grupos de Trabajo y Comités Internacionales: Diversos grupos y comités a nivel internacional, como el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), trabajan en la coordinación de políticas y la promoción de la estabilidad financiera global, lo que indirectamente influye en la regulación de los mercados de valores internacionales.

Acuerdos Bilaterales y Multilaterales: Los países pueden establecer acuerdos de cooperación bilateral o multilateral para el intercambio de información y la asistencia en la supervisión y el cumplimiento de las leyes de valores a nivel transfronterizo.

3. Regulaciones de Mercados Específicos:

Regulaciones de Bolsas de Valores Internacionales: Algunas bolsas de valores tienen un alcance internacional o facilitan la negociación de valores de múltiples países. Estas bolsas pueden tener sus propias reglas y regulaciones internas que deben cumplir los emisores y los participantes.

Regulaciones de Mercados Transfronterizos: La negociación de valores a través de fronteras puede estar sujeta a las leyes y regulaciones de múltiples jurisdicciones.

En resumen, no hay una única ley que rija la "bolsa de valores internacional". En cambio, se trata de un entramado de leyes nacionales, la influencia de organismos internacionales como IOSCO, acuerdos de cooperación y las propias regulaciones de los mercados y bolsas que operan a nivel transfronterizo. La supervisión y el cumplimiento son responsabilidad principal de los reguladores nacionales, quienes cada vez más cooperan a nivel internacional para abordar los desafíos de un mercado globalizado.

En el caso específico de cada país, la Comisión Nacional de Bancos de cada país es el principal organismo encargado de regular y supervisar el mercado de valores a nivel nacional, incluyendo la Bolsa de Valores y las actividades relacionadas con valores extranjeros que se negocian en el país. También considera las recomendaciones y estándares internacionales emitidos por organismos como IOSCO.

Funcionamiento de la Bolsa de Valores

La operación de la bolsa de valores es compleja, pero se puede simplificar en los siguientes pasos:

Emisión de Acciones: Cuando una empresa decide hacer pública su propiedad, emite acciones que se ponen a la venta en la bolsa de valores. Los inversores compran estas acciones, convirtiéndose en propietarios parciales de la empresa.

Compra y Venta: Una vez que las acciones se cotizan en la bolsa, los inversores pueden comprar y venderlas a través de intermediarios financieros, como corredores de bolsa. Los precios de las acciones fluctúan según la oferta y la demanda.

Regulación: La bolsa de valores está sujeta a regulaciones gubernamentales para garantizar la transparencia y la equidad en las transacciones. Las comisiones de valores supervisan y regulan las actividades bursátiles.

Índices Bursátiles: Los índices bursátiles, como el Dow Jones Industrial Average y el S&P 500, rastrean el rendimiento de las acciones en la bolsa y proporcionan una idea general de la salud del mercado.

Ganancias y Pérdidas: Los inversores obtienen ganancias al comprar acciones a un precio bajo y venderlas a un precio más alto. Sin embargo, también pueden sufrir pérdidas si el precio de sus acciones cae.

Oportunidades en la Bolsa de Valores

La bolsa de valores ofrece una serie de oportunidades para los inversores:

Inversión a Largo Plazo: Los inversores pueden comprar acciones de empresas sólidas y mantenerlas a largo plazo para beneficiarse de la apreciación del valor de las acciones y los dividendos.

Operaciones de Corto Plazo: Los operadores diarios aprovechan las fluctuaciones intradía para obtener ganancias rápidas. Esto requiere una gran comprensión del mercado y habilidades técnicas.

Generación de Ingresos: Algunas acciones pagan dividendos regulares, lo que puede proporcionar ingresos pasivos a los inversores.

Potencial de crecimiento del capital: Invertir en acciones de empresas con buen desempeño puede generar rendimientos significativos a largo plazo a través de la apreciación del precio de las acciones y el pago de dividendos.

Diversificación de inversiones: La bolsa permite a los inversores distribuir su capital en diferentes sectores, industrias y empresas, lo que puede ayudar a reducir el riesgo general de la cartera.

Acceso a la propiedad de empresas: Al comprar acciones, te conviertes en accionista y, por lo tanto, en propietario parcial de la empresa, lo que te da ciertos derechos y participación en sus ganancias (a través de dividendos) y decisiones (en algunas ocasiones, a través del voto).

Liquidez: Generalmente, las acciones de empresas listadas en bolsas importantes pueden comprarse y venderse con relativa facilidad, lo que proporciona liquidez a los inversores.

Participación en el crecimiento económico: Invertir en la bolsa contribuye al financiamiento de las empresas, lo que a su vez impulsa la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico en general.

Transparencia (en mercados regulados): Las empresas que cotizan en bolsa están sujetas a regulaciones y requisitos de divulgación de información, lo que proporciona un cierto nivel de transparencia a los inversores.

Riesgos en la Bolsa de Valores

A pesar de las oportunidades que ofrece, la bolsa de valores también conlleva riesgos significativos:

Volatilidad: Los precios de las acciones pueden fluctuar drásticamente en un corto período de tiempo, lo que puede resultar en pérdidas sustanciales para los inversores.

Riesgo de Pérdida Total: Si una empresa en la que has invertido quiebra, puedes perder toda tu inversión en acciones.

Incertidumbre Económica: Los eventos económicos globales y locales pueden afectar el mercado de valores, lo que resulta en ganancias o pérdidas imprevistas.

Errores de Inversión: Los inversores novatos pueden tomar decisiones erróneas debido a la falta de conocimiento o impulsividad.

Riesgo empresarial: El rendimiento de una empresa y, por lo tanto, el precio de sus acciones, pueden verse afectados por factores específicos de la empresa, como una mala gestión, problemas financieros, competencia o cambios en el mercado.

Riesgo sistémico: Eventos económicos o financieros a nivel global pueden afectar negativamente a todo el mercado de valores, independientemente del desempeño individual de las empresas.

Riesgo de liquidez (en ciertas acciones): Algunas acciones, especialmente las de empresas más pequeñas o con menor volumen de negociación, pueden ser difíciles de vender rápidamente al precio deseado.

Riesgo de inflación y tasas de interés: Los cambios en la inflación y las tasas de interés pueden impactar el valor de las acciones y los rendimientos esperados.

Riesgo regulatorio: Cambios en las leyes y regulaciones pueden afectar a ciertos sectores o empresas y, por lo tanto, al valor de sus acciones.

Riesgo emocional: Las decisiones de inversión impulsadas por el miedo o la euforia pueden llevar a errores costosos.

Consejos para Invertir en la Bolsa de Valores

Invertir en la Bolsa de Valores puede ser una estrategia sólida para hacer crecer tu patrimonio a largo plazo. Si estás considerando ingresar al emocionante mundo de la bolsa de valores, aquí hay algunos consejos importantes:

  1. Edúcate Financieramente: Antes de invertir un solo centavo, dedica tiempo a entender cómo funciona la bolsa, los diferentes tipos de instrumentos financieros (acciones, bonos, fondos, etc.), los conceptos clave (volatilidad, liquidez, riesgo, rendimiento), y las estrategias de inversión. Hay muchos recursos disponibles en línea, libros y cursos, busca información específica sobre la Bolsa de Valores de tu país y las empresas que cotizan allí.
  2. Define tus Objetivos Financieros: ¿Para qué estás invirtiendo? ¿Jubilación, compra de vivienda, educación de tus hijos? Tus objetivos te ayudarán a determinar tu horizonte de inversión (corto, mediano o largo plazo) y tu tolerancia al riesgo.
  3. Evalúa tu Tolerancia al Riesgo: ¿Cómo te sentirías si el valor de tus inversiones disminuyera temporalmente? Ser consciente de tu aversión al riesgo te ayudará a elegir inversiones que se ajusten a tu personalidad y evitar decisiones impulsivas basadas en el miedo.
  4. Establece un Presupuesto y Ahorra: Invierte solo el dinero que no necesites para tus gastos esenciales y emergencias. Es crucial tener una base financiera sólida antes de aventurarte en la bolsa. Considera invertir regularmente una cantidad fija (DCA - Dollar-Cost Averaging).
  5. Abre una Cuenta de Corretaje: Necesitarás una cuenta con una casa de bolsa o un corredor de valores para poder comprar y vender acciones y otros instrumentos en la Bolsa de Valores. Investiga las diferentes opciones disponibles en tu país, sus comisiones, plataformas y servicios.
  6. Diversificación: No pongas todos tus huevos en una sola canasta. Diversifica tu cartera para reducir el riesgo.
  7. Planificación a Largo Plazo: Piensa en la inversión en acciones como un compromiso a largo plazo. Evita las decisiones impulsivas basadas en las fluctuaciones diarias del mercado.
  8. Gestión del Riesgo: Establece límites en la cantidad de dinero que estás dispuesto a invertir y a perder. La gestión del riesgo es esencial.
  9. Consulta a un Profesional: Considera la posibilidad de trabajar con un asesor financiero o un corredor de bolsa con experiencia para obtener orientación experta.

Estrategias y Consejos de Inversión:

  1. Empieza Poco a Poco: No tienes que invertir grandes sumas de dinero al principio. Comienza con cantidades pequeñas para familiarizarte con el proceso y ganar experiencia.
  2. Invierte a Largo Plazo: La bolsa de valores tiende a generar rendimientos positivos a largo plazo, a pesar de la volatilidad a corto plazo. Evita la tentación de tratar de "ganar rápido" y enfócate en el crecimiento sostenido.
  3. Diversifica tu Portafolio: No pongas todos tus huevos en la misma canasta. Invierte en diferentes empresas, sectores e incluso tipos de activos para reducir el riesgo. En el contexto local, regional e internacional, explora las diferentes empresas que cotizan en la Bolsa de Valores y considera fondos de inversión diversificados si están disponibles.
  4. Investiga las Empresas: Antes de invertir en una acción, investiga a fondo la empresa: su modelo de negocio, su salud financiera, su competencia, su gestión y sus perspectivas de crecimiento. Analiza sus informes financieros y noticias relevantes.
  5. Considera los Fondos de Inversión: Los fondos mutuos o fondos cotizados (ETFs) te permiten invertir en una cartera diversificada de activos administrada por profesionales. Esto puede ser una buena opción para principiantes o para quienes prefieren una gestión menos activa. Investiga los fondos disponibles en tu país que invierten en la Bolsa de Valores o en mercados internacionales.
  6. Mantén la Calma ante la Volatilidad: Las caídas en el mercado son normales. Evita vender presionado por el pánico. A menudo, las correcciones del mercado representan oportunidades para comprar acciones de buenas empresas a precios más bajos.
  7. Revisa y Ajusta tu Portafolio Periódicamente: A medida que tus objetivos financieros y tu situación personal cambian, y a medida que evoluciona el mercado, es importante revisar tu portafolio y realizar ajustes si es necesario.
  8. Sé Paciente y Disciplinado: La inversión en bolsa requiere paciencia y disciplina. No esperes resultados inmediatos y mantén una estrategia constante a lo largo del tiempo.
  9. Evita las "Modas" y los Consejos No Fundamentados: Ten cuidado con los consejos de inversión no solicitados o las acciones que se vuelven populares repentinamente sin un fundamento sólido. Haz tu propia investigación.
  10. Considera Asesoramiento Profesional: Si te sientes abrumado o necesitas ayuda para definir tu estrategia, considera buscar el asesoramiento de un asesor financiero certificado en tu país.

La bolsa de valores es un mundo fascinante de oportunidades y riesgos. Si bien ofrece la posibilidad de obtener ganancias significativas, también conlleva el riesgo de pérdidas considerables. Antes de aventurarse en la inversión en acciones, es esencial educarse y comprender los riesgos y recompensas involucrados. Con la preparación adecuada y una estrategia bien pensada, la bolsa de valores puede ser un vehículo poderoso para hacer crecer tu patrimonio a lo largo del tiempo.

viernes, 14 de marzo de 2025

Sistemas de Información Gerencial- Sistema Financiero Internacional

Qué es un sistema de Información

Es un conjunto de componentes interrelacionados que trabajan juntos para recopilar, procesar, almacenar y difundir información para apoyar la toma de decisiones. Además, apoyan la coordinación, control, análisis y visualización de una organización.

Los sistemas de información son unas de las herramientas esenciales para que las entidades bancarias puedan enfrentar dichos desafíos con una sólida gestión no solo de sus procesos, transacciones e información interna, sino también con un profundo conocimiento de los clientes actuales y potenciales del mercado.

El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación es actualmente uno de los más importantes, pues estas son consideradas como unas herramientas que permiten el fácil acceso a la información y una comunicación eficiente, rápida y clara entre diversos miembros de una misma organización. En este sentido, las TIC's garantizan un aprendizaje didáctico con plena adquisición de conocimientos para el mejor desenvolvimiento del ser humano en su entorno, favoreciendo sectores vitales como la educación, la salud y las finanzas.

Sistema Financiero Internacional

El Sistema Financiero Internacional (SFI) es un conjunto complejo de instituciones públicas y privadas, mercados financieros, instrumentos y regulaciones que facilitan los flujos de capital a través de las fronteras nacionales. Su función principal es canalizar los recursos financieros de los ahorradores e inversores hacia aquellos que necesitan financiamiento, como empresas, gobiernos e individuos, a nivel global.

Los bancos están experimentando en general una gran presión competitiva que los está obligando a revisar sus métodos y herramientas utilizadas para proporcionar sus servicios bancarios. (Universidad de Chile, 2015)

El sector en general está inmerso en un entorno de constantes desafíos, sobre todo relacionado a la innovación operativa de su gestión interna. (UAEM)

El sector como tal, gracias al desarrollo reciente de la tecnología y las comunicaciones, cuenta con diversos recursos y soluciones disponibles. Entre los más importantes, la aplicación del Sistema de Información Gerencial, ya que  comprende una herramienta útil que permite involucrar e integrar las estrategias de crecimiento, mediante el intercambio de información interna o externa que hacen mucho más competitiva la organización, ofreciendo la base para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de la empresa.  (PUCMM, 2021)

En las últimas décadas, muchas industrias han adoptado las TICs para mejorar sus procesos, aumentar la productividad y diferenciarse así de la enorme competencia que existe en el mercado. La banca es uno de los sectores más relevantes a la hora de invertir en nuevas tecnologías que además de aumentar la eficiencia operacional, mejoran la interacción con los clientes y resguardan su seguridad. En ese sentido, varias son las TICs que han impactado el desarrollo y crecimiento de la industria bancaria. Algunas han llegado, incluso, a cambiar el comportamiento financiero de muchas personas.

El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.

En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods. Los representantes de 45 países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica; (Fondo Monetario Internacional FMI) que permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política económica que conllevaron a la gran depresión de los años 30. La Conferencia de Bretton Woods fue el primer paso en la construcción del nuevo orden mundial, el cual a partir de esa conferencia se ha fortalecido, creando nuevos organismos que fortalecían y siguen fortaleciendo las alianzas y relaciones entre países. Actualmente, Las instituciones financieras internacionales constituyen una red global muy compleja, pero a la vez de gran importancia debido a que permiten llevar a cabo la intermediación financiera, producto de las actividades comerciales de sus clientes.

Administración:

El SFI no está administrado por una sola entidad. La administración y gobernanza se distribuyen entre las diversas instituciones que lo componen.

  1. Fondo Monetario Internacional (FMI): Es administrado por sus 190 países miembros. El órgano de gobierno de mayor jerarquía es la Junta de Gobernadores, que generalmente está integrada por los ministros de Hacienda o los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros. El Directorio Ejecutivo, compuesto por representantes de los países miembros, se encarga de las operaciones diarias.
  2. Banco Mundial (BM): Similar al FMI, el Banco Mundial es propiedad de sus países miembros. Su órgano de gobierno superior es la Junta de Gobernadores. El Directorio Ejecutivo es responsable de la dirección general de las operaciones del Banco.
  3. Otros Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD): Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y otros, tienen estructuras de gobernanza similares con juntas de gobernadores y directorios ejecutivos representando a sus países miembros.   
  4. Banco de Pagos Internacionales (BPI): Es administrado por un Consejo de Administración que representa a los bancos centrales miembros.

Composición:
El Sistema Financiero Internacional es una red compleja y dinámica de instituciones y mercados que desempeñan un papel crucial en la economía global, facilitando el flujo de capitales y promoviendo la estabilidad financiera, está compuesto por una amplia gama de instituciones y participantes, entre los que se destacan:
1. Instituciones Financieras Internacionales (IFIs):
  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Supervisa el sistema monetario mundial y proporciona asistencia financiera a países con problemas de balanza de pagos.
  • Grupo del Banco Mundial (BM): Se enfoca en el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza a través de préstamos, asistencia técnica e investigación. Incluye el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).   
  • Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD): Instituciones regionales o continentales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), entre otros, que financian proyectos de desarrollo en sus respectivas regiones.   
  • Banco de Pagos Internacionales (BPI): Fomenta la cooperación entre bancos centrales y proporciona servicios financieros a estos.
2. Bancos Centrales: 
Las autoridades monetarias de cada país, que gestionan la política monetaria y supervisan el sistema financiero nacional.
3. Bancos Comerciales y de Inversión: Instituciones privadas que realizan transacciones financieras internacionales, facilitan el comercio y la inversión.
4. Mercados Financieros Internacionales: Lugares donde se negocian divisas, bonos, acciones y otros instrumentos financieros a nivel global. Incluyen mercados de divisas, mercados de deuda internacional y mercados de capitales internacionales.
5. Empresas Multinacionales: Actúan como inversores y prestatarios en los mercados financieros internacionales y realizan pagos transfronterizos.
6. Inversores Institucionales: Fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de inversión soberanos y otros grandes inversores que operan a nivel internacional.
7. Organismos Reguladores y de Supervisión: Entidades nacionales e internacionales encargadas de establecer y hacer cumplir las normas financieras.
8. Acuerdos y Foros Internacionales: Marcos de cooperación y diálogo entre países en temas financieros, como el G20, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y otros.

Funciones del Sistema Financiero Internacional:

  1. Facilitar los pagos internacionales: Permite la conversión de monedas y la liquidación de transacciones entre diferentes países.
  2. Canalizar el ahorro hacia la inversión: Moviliza fondos de ahorradores en un país hacia oportunidades de inversión en otro, promoviendo el crecimiento económico.
  3. Proporcionar financiamiento: Ofrece préstamos y otras formas de asistencia financiera a países con dificultades económicas o para proyectos de desarrollo.
  4. Gestionar el riesgo: Ayuda a mitigar los riesgos cambiarios, de crédito y otros riesgos asociados con las transacciones internacionales.
  5. Promover la estabilidad financiera: Busca prevenir y resolver crisis financieras internacionales a través de la supervisión, el asesoramiento y la asistencia financiera.
  6. Establecer normas y regulaciones: Fomenta la adopción de estándares y mejores prácticas en áreas como la regulación financiera, la gestión de riesgos y la transparencia del mercado.

Estructura y Componentes Clave:

  • Instituciones Financieras Internacionales (IFIs): Estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la coordinación de políticas, la provisión de asistencia financiera y la promoción del desarrollo económico a nivel mundial. Algunas de las más importantes incluyen:

  1. Fondo Monetario Internacional (FMI): Supervisa la estabilidad macroeconómica global, ofrece asistencia financiera a países con dificultades de balanza de pagos y brinda asesoramiento sobre políticas económicas.
  2. Banco Mundial (BM): Se enfoca en la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible a través de financiamiento, asistencia técnica y conocimientos para los países en desarrollo. Está compuesto por varias instituciones, incluyendo el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
  3. Banco de Pagos Internacionales (BPI): Sirve como un banco para los bancos centrales, fomentando la cooperación monetaria y financiera internacional y promoviendo la estabilidad financiera global.
  4. Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs) Regionales: Como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD),1 y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que se centran en las necesidades específicas de sus regiones. 

Mercados Financieros Internacionales: Estos mercados son el lugar donde se negocian activos financieros entre residentes de diferentes países. Incluyen:
  1. Mercado de Divisas (Forex): Donde se compran y venden las monedas de diferentes países.
  2. Mercados de Deuda Soberana: Donde los gobiernos emiten bonos para financiar sus actividades.
  3. Mercados de Capitales: Donde se negocian acciones y otros instrumentos de renta variable y renta fija a largo plazo.
  • Regulaciones y Políticas: Un marco regulatorio que combina leyes nacionales con acuerdos internacionales busca mantener la estabilidad y prevenir crisis financieras. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) es un organismo clave en la promoción de estándares y transparencia. Los bancos centrales también juegan un rol fundamental en la gestión de la política monetaria y la coordinación internacional.
  • Intermediarios Financieros y Empresas Multinacionales: Los bancos internacionales, fondos de inversión y grandes corporaciones facilitan la conexión entre ahorradores e inversores a través de operaciones transfronterizas y una amplia gama de servicios financieros.
Sede:
No existe una única "sede" central del Sistema Financiero Internacional como tal, ya que se compone de múltiples instituciones con sus propias sedes. Sin embargo, Washington D.C., Estados Unidos, alberga las sedes de dos de las instituciones más importantes:
  1. El Fondo Monetario Internacional (FMI)
  2. El Banco Mundial (BM)
Otras instituciones relevantes tienen sus sedes en diversas ciudades alrededor del mundo. Por ejemplo, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) tiene su sede en Basilea, Suiza.

Funcionamiento del Sistema Financiero Internacional:

El SFI opera mediante la interacción de sus diversos componentes para facilitar:
  1. Flujos de Capital: Permite que el dinero se mueva entre países para financiar inversiones, comercio y otros fines económicos.
  2. Comercio Internacional: Proporciona los mecanismos para realizar pagos y gestionar los riesgos asociados con las transacciones transfronterizas.
  3. Inversión Extranjera: Facilita la inversión de capital de un país a otro, promoviendo el crecimiento económico y la transferencia de tecnología.
  4. Estabilidad Financiera: A través de la supervisión, la regulación y la asistencia financiera, busca prevenir y mitigar las crisis financieras a nivel global.
  5. Desarrollo Económico: Las IFIs proporcionan financiamiento y asistencia técnica para apoyar el desarrollo en países de bajos y medianos ingresos.

Tecnología de la Información 

En su significado moderno, hizo su aparición en 1958, en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review, tecnología de la información (TI)”. Su definición consistía en tres categorías: técnicas de procesamiento, la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos para la toma de decisión y la simulación del pensamiento de orden superior a través de programas computacionales.

En la medida que la tecnología ha avanzado y las empresas se han ido adaptando a ella, distintas áreas que componen una organización han incrementado considerablemente su protagonismo. 

El departamento de TI 

Que anteriormente era solicitado solo como un soporte para soluciones tecnológicas, hoy en día es un área que tiene una opinión justificada y solicitada al momento de cambios y soluciones innovadoras dentro una empresa. Este departamento no solo se encarga de analizar, diseñar y desarrollar los sistemas informáticos internos, también, del soporte técnico de los usuarios, de entregar servicios electrónicos PC, correos, internet, software y de la investigación e innovación de tecnología.

sábado, 8 de marzo de 2025

Ensayo La riqueza de las naciones-Adam Smith

Inicio del desarrollo de la idea de Adam Smith 

La riqueza de las naciones-Adam Smith
En una época en la que los estados nacionales absolutistas se estaban apoderando de las reservas mundiales de metales preciosos y trataban de aumentar su propia riqueza con una política de exportación dirigista, Smith desarrolló una idea completamente nueva sobre la riqueza de un país: la fuente de la riqueza de un país no es el oro, sino el trabajo realizado por sus habitantes. Impulsada por el interés personal de los individuos, la actividad económica del mercado debe equilibrarse como si estuviera guiada por una “mano invisible”. Este ultimo termino confunde a muchos economistas, al pregonar que Smith dijo que había una mano invisible, cuando es claro que el escritor solo estaba haciendo una comparación, ya que en la actualidad se sabe que esa mano invisible es el Estado con todo tipo de controles, leyes y reglamentos.

Si observamos las comodidades de las que goza cualquier trabajador en una sociedad civilizada y prospera, nos daremos cuenta de que, la cantidad de personas por mínimo que sea para poder proporcionarle esas comodidades superan todo calculo, aquí en la actualidad seria como la dotación de seguridad y equipo con que cuentan los trabajadores en países desarrollados y países pobres. Se cree que a las empresas les genera un gasto esta dotación, no obstante, genera comercio en diferentes niveles. 

Ejemplo el alimento que llega a nuestras mesas a diario, cuántas personas han estado involucradas en el proceso hasta llegar el producto al cliente consumidor, además cuantos comerciantes y transportistas intervinieron para llevar los materiales de un lugar a otro de la nación; comercio navegación y más personas involucradas indirectamente para la fabricación de un producto, en el sector agropecuario la cadena de personas involucradas trasciende fronteras, desde quien produce los químicos, abonos, semillas modificadas, hasta el material con que se transporta.

Información sobre Adam Smith

 Adam Smith, quien fue un profesional multifacético, conocedor de diferentes culturas y economías en diferentes continentes, lo cual le llevo a plasmar sus conocimientos en la obra La Riqueza de las Naciones, siendo un documento con contenido claro, preciso y aplicable en diferentes naciones alrededor del mundo. Smith, al poseer conocimiento de diferentes culturas, pudo plasmar su pensamiento sobre economía, riquezas progreso, salarios y por supuesto del Estado por medio de sus gobernantes los cuales describe claramente por medio de ejemplos de diferentes economías y tiempos, según se profundiza la lectura en tan magnifica obra. Para lo cual, se describe cada uno a profundidad: división del trabajo, riqueza general y libertad del individuo.

Se destacan tres principales elementos los que básicamente componen la obra; División del trabajo, riqueza de la sociedad en general y libertad de cada individuo. 

División del Trabajo

La división del trabajo mejora considerablemente la productividad. En lugar de que un trabajador individual produzca un producto él solo, la producción también se puede dividir en pasos individuales y distribuirse entre varios trabajadores, de esta forma no solo se agiliza el proceso, lo que permite más personas especializadas en diferentes artes, lo que genera más empleo, más producción.  La división del trabajo mejora considerablemente la productividad.

Para Smith, una sociedad bien gobernada es la enorme multiplicación de lo que producen estas actividades diferentes, como resultado de la división del trabajo, lo que ocasiona el bienestar universal que se extiende hasta los niveles más bajos de la población, debido a que cada individuo tiene diferentes talentos, En lugar de que un trabajador individual produzca un producto él solo, la producción también se puede dividir en pasos individuales y distribuirse entre varios trabajadores.

El producto manufacturado genera un incremento en la productividad debido a la especialización de cada persona en diferentes áreas, así una industria de textiles contratara personas para cada área y de acuerdo con la elaboración de prendas, diseños y telas. Con esta división se ahorra tiempo, debido a que cada persona hace su función para luego para pasar el bien a otra cadena de producción sin tener que estar cambiando de labores por cada producto a realizar, esto a parte de generar división, ahorrar tiempo, genera ´más oferta laboral.

Lo anterior trajo consigo la incorporación de maquinaria para las áreas específicas de una empresa, mismas que son manipuladas por una persona especialista en determina actividad, esto genera eficacia y eficiencia en la producción del bien final, no obstante abrió la puerta a la decadencia de la agricultura, al venir las maquinas a reemplazar la mano de obra de ciertas activiades.

Quien invierte en sus bienes para crear trabajo, por consiguiente, espera que le produzcan la mayor cantidad posible de lo que sea. Y por consiguiente se esforzará por realizar la distribución más apropiada del trabajo y dotarlos de la mejor maquinaria posible. Sin embargo, para Smith, todas esas actividades no eran un fin en sí mismas, el consumo es el único y fundamental fin de toda producción y el interés del productor debe estar centrado en aquello que satisfaga directamente al consumidor.

La Psicología de Smith consideraba que el hombre estaba sujeto a la interacción entre dos tendencias complejas y complementarias; egoísmo y generosidad. Las consecuencias debidas a la especialización de la producción, la capacidad, destreza y buen juicio con las cuales se dirige y aplica parecen ser los efectos de la división del trabajo.

Libertad del individuo.

Smith, decía que la riqueza de las naciones se lograba liberando a los individuos en su mayoría de tales controles. Aplicando el sistema de libertad natural, según Smith en el sistema natural los individuos tendrían libertad de participar en las dos grandes promotoras de las riquezas; La división del trabajo y La acumulación de bienes o de capital.

Cuando un hombre cuenta con bienes suficientes para vivir meses o años, por naturaleza se esforzará de obtener un ingreso de la mayor parte de ellos, reservando solo lo necesario para cubrir sus necesidades inmediatas en tanto comienza a recibir los réditos esperados, esa parte de la que espera recibir ingresos se llama subcapital. Smith arguye que, en el sistema de libertad natural, el interés personal de cada individuo funcionando a través de la división del trabajo y la acumulación de capital genera beneficio para toda la sociedad.

Para atender los intereses de los consumidores debe permitirse a los individuos realizar sus actividades con libertad y en paz o la mano aparente del legislador o del Estado debe cuartarlos y guiarlos, este era el tema fundamental de la política económica en 1776 y aún sigue siéndolo en la actualidad. Son pocas las veces en que el hombre apela a su generosidad para obtener las cosas, es más fácil apelar al egoísmo ya que tendrá más probabilidades de obtenerla y esto apela a su libertad como individuo.

No obstante, el hombre, al perseguir su propio interés producto de su libertad como individuo, con frecuencia promueve el de la sociedad quizás con más eficacia que si se lo propusiese intencionalmente. El sistema de libertad natural se instala instantáneamente cuando se eliminan todos los sistemas preferenciales o restrictivos, mientras no violen las leyes de la justicia todo hombre estará en total libertad de perseguir sus intereses como mejor le parezca y de poner a competir conocimiento y su capital contra los demás grupos de personas.

El esfuerzo natural de cada individuo por mejorar su condición cuando se le permite actuar con libertad y seguridad es un principio tan fuerte que por si solo sin la ayuda podría lograr la riqueza y prosperidad de la sociedad y vencer obstáculos impertinentes de las leyes humanas. 

Riqueza general 

Los mercantilistas tendían a calificar la riqueza de una nación por el tamaño de sus reservas de oro y con la prosperidad de una clase privilegiada de comerciantes, recomendaban que la riqueza de las naciones se lograba con el control gubernamental de todos los aspectos del comercio nacional y extranjero. Adam Smith decía que la riqueza de las naciones no debía medirse por su oro sino por los bienes y servicios reales que ponía a disposición de toda la población, no solo de la minoría. 

Toda propuesta del gobierno para reglamentar una nueva ley y que provenga de grupos privilegiados deben recibirse con mucha cautela y solo debe aprobarse tras largos análisis poniendo en ellos el análisis más escrupuloso posible. En muchos aspectos las ventajas que un monopolio ofrece a un grupo exclusivo de personas resultan perjudicial para los intereses del país, en otras obras Adam Smith argumentaba que al hombre no solo lo motiva el egoísmo sino también ese sentimiento en favor de los demás; simpatía.  Hay ciertos principios que lo llevan a preocuparse por los demás y que hacen que el bienestar ajeno les sea necesario, aunque solo obtenga el gusto de observarlo.

No podemos esperar nuestros alimentos de la generosidad de las demás personas, sino más bien de la satisfacción de sus respectivos intereses, cuando acudimos a ellos no apelamos a su altruismo sino a su egoísmo. Y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino más bien de sus beneficios. Todo hombre no cesa de buscar la inversión más rentable para el capital con que cuenta y lo que tiene en mente es su propio beneficio y no el de la sociedad. Pero en todo esto, una mano invisible le conduce, la cual no forma parte de sus propósitos personales, esta mano invisible se entiende que es el Estado por medio de leyes, regulaciones decretos para poder llevar a cabio las actividades de comercio.

El libre mercado es un mecanismo ingenioso que se regula así mismo mediante acciones reciprocas de oferta y demanda. Para lo cual se siguen los siguientes preceptos:

  • Cuando el precio de un bien no es inferior ni superior para pagar la renta de la tierra, salarios y generar utilidades dicha mercancía se venderá a lo que se puede llamar su precio natural. 
  • Cuando el precio real al que normalmente se vende una mercancía se conoce como su precio de mercado, puede ser superior, inferior o el mismo precio natural.
  • Cuando la cantidad de mercancía que se ofrece en el mercado es inferior a la demanda que genera, de inmediato dará origen a una competencia y el precio de mercado se elevará más o menos por encima del precio natural.
  • Cuando la cantidad de mercancía que se ofrece en el mercado es superior a la demanda real, el precio de mercado caerá más o menos por debajo de su precio natural.

Por lo tanto, el precio natural es como se ve el precio central alrededor del cual gravitan el precio de todas las mercancías. El precio de monopolio es el más alto que puede cobrarse. Por el contrario, el precio de libre mercado es el más bajo que puede pedirse. Por consiguiente, Smith consideraba los monopolios como concesiones especiales que el gobierno otorgaba a ciertos grupos de interés.

Prohibir al pueblo que saque provecho de sus propias mercancías o que empleen su capital y conocimientos en la forma que estimen mejor para sus intereses es una violación manifiesta de los derechos humanos más sagrados, en donde la función del gobierno es: 

1. Proteger a la sociedad de la violencia e invasiones de otras sociedades.

2. proteger a todo miembro de la sociedad de la injusticia u opresión de todos los demás miembros de esta.

3. construir y dar mantenimiento a obras de publicas.

La mayoría pueden mantener de una cuota que se cobre a los vehículos que utilicen estos medios, Adam Smith, recomienda un mínimo de funciones para el gobierno y advierte del peligro de gobiernos demasiados ambiciosos, bajo este precepto, el escritor en la actualidad estaría de acuerdo con las concesiones y administración de la empresa privada sobre entes gubernamentales.

El esfuerzo constante e ininterrumpido de todo hombre de mejorar la economía principio del que se origina la riqueza publica y nacional lo mismo que la privada con frecuencia más que poderoso para mantener el progreso natural de las cosas hacia el mejoramiento, Smith promueve un gobierno limitado, pero incluso este necesita una fuente de ingresos.

El hombre orientado a los sistemas parece imaginar que puede acomodar a los diferentes miembros de una gran sociedad con la misma facilidad que una mano coloca las piezas sobre el tablero de ajedrez sin tomar en cuenta que las piezas solo tienen el movimiento que las manos ejercen sobre ellas. Pero en el gran tablero de la sociedad humana cada pieza posee un principio de movimiento propio que en nada se parece al que el legislador quiere ejercer sobre ellas.

En su historia personal, se rescata su comentario de las Universidades, las cuales están hechas para comodidades de los docentes no para provecho de los estudiantes.

La Teoría de Smith Aplicada a la Actualidad de las naciones.

Smith era un economista que en la actualidad muchos no compartirían su pensar, en el aspecto de la riqueza en general, puesto que habla del sistema mercantilista, mismo que a lo largo de la historia solo busca su beneficio personal, como el mismo lo escribe el hombre busca y vela por sus intereses y no hace las cosas por generosidad, desde ese punto de vista no se comparte el pensamiento de Smith, de quitarle poder al Estado y dejarlo en la empresa privada, se debe tener un equilibrio, donde la empresa privada no dependa de papá gobierno y el gobierno no dependa de los fideicomisos de la empresa privada.

Todo el sistema mercantil es una estructura engañosa y sumamente peligrosa, pues solo beneficia a los productores y comerciantes, pero descuida a los consumidores. A fin de cuentas, los consumidores se beneficiarían si los productos son de excelente calidad, debido a que no hay un control real de precios que se adecue de acuerdo con los ingresos de dinero en cada hogar.

Ejemplo de ello, el Producto Interno Bruto de un país, es el reflejo de la economía y las ganancias concentrada en la minoría, no obstante, si se realizan estudios en educación, salud e infraestructura, la realidad es que no hay tal crecimiento para el total de la población. 

Los intentos del Estado por impulsar o restringir la economía deben ser con el objetivo de libre desarrollo de todos los participantes del mercado. Mientras cumplan con las leyes y normas, deberían estar expuestos al libre juego de las fuerzas del mercado.