Inicio del desarrollo de la idea de Adam Smith
Si observamos las comodidades de las que goza cualquier trabajador en una sociedad civilizada y prospera, nos daremos cuenta de que, la cantidad de personas por mínimo que sea para poder proporcionarle esas comodidades superan todo calculo, aquí en la actualidad seria como la dotación de seguridad y equipo con que cuentan los trabajadores en países desarrollados y países pobres. Se cree que a las empresas les genera un gasto esta dotación, no obstante, genera comercio en diferentes niveles.
Ejemplo el alimento que llega a nuestras mesas a diario, cuántas personas han estado involucradas en el proceso hasta llegar el producto al cliente consumidor, además cuantos comerciantes y transportistas intervinieron para llevar los materiales de un lugar a otro de la nación; comercio navegación y más personas involucradas indirectamente para la fabricación de un producto, en el sector agropecuario la cadena de personas involucradas trasciende fronteras, desde quien produce los químicos, abonos, semillas modificadas, hasta el material con que se transporta.
Información sobre Adam Smith
Adam Smith, quien fue un profesional multifacético, conocedor de diferentes culturas y economías en diferentes continentes, lo cual le llevo a plasmar sus conocimientos en la obra La Riqueza de las Naciones, siendo un documento con contenido claro, preciso y aplicable en diferentes naciones alrededor del mundo. Smith, al poseer conocimiento de diferentes culturas, pudo plasmar su pensamiento sobre economía, riquezas progreso, salarios y por supuesto del Estado por medio de sus gobernantes los cuales describe claramente por medio de ejemplos de diferentes economías y tiempos, según se profundiza la lectura en tan magnifica obra. Para lo cual, se describe cada uno a profundidad: división del trabajo, riqueza general y libertad del individuo.
Se destacan tres principales elementos los que básicamente componen la obra; División del trabajo, riqueza de la sociedad en general y libertad de cada individuo.
División del Trabajo
La división del trabajo mejora considerablemente la productividad. En lugar de que un trabajador individual produzca un producto él solo, la producción también se puede dividir en pasos individuales y distribuirse entre varios trabajadores, de esta forma no solo se agiliza el proceso, lo que permite más personas especializadas en diferentes artes, lo que genera más empleo, más producción. La división del trabajo mejora considerablemente la productividad.
Para Smith, una sociedad bien gobernada es la enorme multiplicación de lo que producen estas actividades diferentes, como resultado de la división del trabajo, lo que ocasiona el bienestar universal que se extiende hasta los niveles más bajos de la población, debido a que cada individuo tiene diferentes talentos, En lugar de que un trabajador individual produzca un producto él solo, la producción también se puede dividir en pasos individuales y distribuirse entre varios trabajadores.
El producto manufacturado genera un incremento en la productividad debido a la especialización de cada persona en diferentes áreas, así una industria de textiles contratara personas para cada área y de acuerdo con la elaboración de prendas, diseños y telas. Con esta división se ahorra tiempo, debido a que cada persona hace su función para luego para pasar el bien a otra cadena de producción sin tener que estar cambiando de labores por cada producto a realizar, esto a parte de generar división, ahorrar tiempo, genera ´más oferta laboral.
Lo anterior trajo consigo la incorporación de maquinaria para las áreas específicas de una empresa, mismas que son manipuladas por una persona especialista en determina actividad, esto genera eficacia y eficiencia en la producción del bien final, no obstante abrió la puerta a la decadencia de la agricultura, al venir las maquinas a reemplazar la mano de obra de ciertas activiades.
Quien invierte en sus bienes para crear trabajo, por consiguiente, espera que le produzcan la mayor cantidad posible de lo que sea. Y por consiguiente se esforzará por realizar la distribución más apropiada del trabajo y dotarlos de la mejor maquinaria posible. Sin embargo, para Smith, todas esas actividades no eran un fin en sí mismas, el consumo es el único y fundamental fin de toda producción y el interés del productor debe estar centrado en aquello que satisfaga directamente al consumidor.
La Psicología de Smith consideraba que el hombre estaba sujeto a la interacción entre dos tendencias complejas y complementarias; egoísmo y generosidad. Las consecuencias debidas a la especialización de la producción, la capacidad, destreza y buen juicio con las cuales se dirige y aplica parecen ser los efectos de la división del trabajo.
Libertad del individuo.
Smith, decía que la riqueza de las naciones se lograba liberando a los individuos en su mayoría de tales controles. Aplicando el sistema de libertad natural, según Smith en el sistema natural los individuos tendrían libertad de participar en las dos grandes promotoras de las riquezas; La división del trabajo y La acumulación de bienes o de capital.
Cuando un hombre cuenta con bienes suficientes para vivir meses o años, por naturaleza se esforzará de obtener un ingreso de la mayor parte de ellos, reservando solo lo necesario para cubrir sus necesidades inmediatas en tanto comienza a recibir los réditos esperados, esa parte de la que espera recibir ingresos se llama subcapital. Smith arguye que, en el sistema de libertad natural, el interés personal de cada individuo funcionando a través de la división del trabajo y la acumulación de capital genera beneficio para toda la sociedad.
Para atender los intereses de los consumidores debe permitirse a los individuos realizar sus actividades con libertad y en paz o la mano aparente del legislador o del Estado debe cuartarlos y guiarlos, este era el tema fundamental de la política económica en 1776 y aún sigue siéndolo en la actualidad. Son pocas las veces en que el hombre apela a su generosidad para obtener las cosas, es más fácil apelar al egoísmo ya que tendrá más probabilidades de obtenerla y esto apela a su libertad como individuo.
No obstante, el hombre, al perseguir su propio interés producto de su libertad como individuo, con frecuencia promueve el de la sociedad quizás con más eficacia que si se lo propusiese intencionalmente. El sistema de libertad natural se instala instantáneamente cuando se eliminan todos los sistemas preferenciales o restrictivos, mientras no violen las leyes de la justicia todo hombre estará en total libertad de perseguir sus intereses como mejor le parezca y de poner a competir conocimiento y su capital contra los demás grupos de personas.
El esfuerzo natural de cada individuo por mejorar su condición cuando se le permite actuar con libertad y seguridad es un principio tan fuerte que por si solo sin la ayuda podría lograr la riqueza y prosperidad de la sociedad y vencer obstáculos impertinentes de las leyes humanas.
Riqueza general
Los mercantilistas tendían a calificar la riqueza de una nación por el tamaño de sus reservas de oro y con la prosperidad de una clase privilegiada de comerciantes, recomendaban que la riqueza de las naciones se lograba con el control gubernamental de todos los aspectos del comercio nacional y extranjero. Adam Smith decía que la riqueza de las naciones no debía medirse por su oro sino por los bienes y servicios reales que ponía a disposición de toda la población, no solo de la minoría.
Toda propuesta del gobierno para reglamentar una nueva ley y que provenga de grupos privilegiados deben recibirse con mucha cautela y solo debe aprobarse tras largos análisis poniendo en ellos el análisis más escrupuloso posible. En muchos aspectos las ventajas que un monopolio ofrece a un grupo exclusivo de personas resultan perjudicial para los intereses del país, en otras obras Adam Smith argumentaba que al hombre no solo lo motiva el egoísmo sino también ese sentimiento en favor de los demás; simpatía. Hay ciertos principios que lo llevan a preocuparse por los demás y que hacen que el bienestar ajeno les sea necesario, aunque solo obtenga el gusto de observarlo.
No podemos esperar nuestros alimentos de la generosidad de las demás personas, sino más bien de la satisfacción de sus respectivos intereses, cuando acudimos a ellos no apelamos a su altruismo sino a su egoísmo. Y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino más bien de sus beneficios. Todo hombre no cesa de buscar la inversión más rentable para el capital con que cuenta y lo que tiene en mente es su propio beneficio y no el de la sociedad. Pero en todo esto, una mano invisible le conduce, la cual no forma parte de sus propósitos personales, esta mano invisible se entiende que es el Estado por medio de leyes, regulaciones decretos para poder llevar a cabio las actividades de comercio.
El libre mercado es un mecanismo ingenioso que se regula así mismo mediante acciones reciprocas de oferta y demanda. Para lo cual se siguen los siguientes preceptos:
- Cuando el precio de un bien no es inferior ni superior para pagar la renta de la tierra, salarios y generar utilidades dicha mercancía se venderá a lo que se puede llamar su precio natural.
- Cuando el precio real al que normalmente se vende una mercancía se conoce como su precio de mercado, puede ser superior, inferior o el mismo precio natural.
- Cuando la cantidad de mercancía que se ofrece en el mercado es inferior a la demanda que genera, de inmediato dará origen a una competencia y el precio de mercado se elevará más o menos por encima del precio natural.
- Cuando la cantidad de mercancía que se ofrece en el mercado es superior a la demanda real, el precio de mercado caerá más o menos por debajo de su precio natural.
Por lo tanto, el precio natural es como se ve el precio central alrededor del cual gravitan el precio de todas las mercancías. El precio de monopolio es el más alto que puede cobrarse. Por el contrario, el precio de libre mercado es el más bajo que puede pedirse. Por consiguiente, Smith consideraba los monopolios como concesiones especiales que el gobierno otorgaba a ciertos grupos de interés.
Prohibir al pueblo que saque provecho de sus propias mercancías o que empleen su capital y conocimientos en la forma que estimen mejor para sus intereses es una violación manifiesta de los derechos humanos más sagrados, en donde la función del gobierno es:
1. Proteger a la sociedad de la violencia e invasiones de otras sociedades.
2. proteger a todo miembro de la sociedad de la injusticia u opresión de todos los demás miembros de esta.
3. construir y dar mantenimiento a obras de publicas.
La mayoría pueden mantener de una cuota que se cobre a los vehículos que utilicen estos medios, Adam Smith, recomienda un mínimo de funciones para el gobierno y advierte del peligro de gobiernos demasiados ambiciosos, bajo este precepto, el escritor en la actualidad estaría de acuerdo con las concesiones y administración de la empresa privada sobre entes gubernamentales.
El esfuerzo constante e ininterrumpido de todo hombre de mejorar la economía principio del que se origina la riqueza publica y nacional lo mismo que la privada con frecuencia más que poderoso para mantener el progreso natural de las cosas hacia el mejoramiento, Smith promueve un gobierno limitado, pero incluso este necesita una fuente de ingresos.
El hombre orientado a los sistemas parece imaginar que puede acomodar a los diferentes miembros de una gran sociedad con la misma facilidad que una mano coloca las piezas sobre el tablero de ajedrez sin tomar en cuenta que las piezas solo tienen el movimiento que las manos ejercen sobre ellas. Pero en el gran tablero de la sociedad humana cada pieza posee un principio de movimiento propio que en nada se parece al que el legislador quiere ejercer sobre ellas.
En su historia personal, se rescata su comentario de las Universidades, las cuales están hechas para comodidades de los docentes no para provecho de los estudiantes.
La Teoría de Smith Aplicada a la Actualidad de las naciones.
Smith era un economista que en la actualidad muchos no compartirían su pensar, en el aspecto de la riqueza en general, puesto que habla del sistema mercantilista, mismo que a lo largo de la historia solo busca su beneficio personal, como el mismo lo escribe el hombre busca y vela por sus intereses y no hace las cosas por generosidad, desde ese punto de vista no se comparte el pensamiento de Smith, de quitarle poder al Estado y dejarlo en la empresa privada, se debe tener un equilibrio, donde la empresa privada no dependa de papá gobierno y el gobierno no dependa de los fideicomisos de la empresa privada.
Todo el sistema mercantil es una estructura engañosa y sumamente peligrosa, pues solo beneficia a los productores y comerciantes, pero descuida a los consumidores. A fin de cuentas, los consumidores se beneficiarían si los productos son de excelente calidad, debido a que no hay un control real de precios que se adecue de acuerdo con los ingresos de dinero en cada hogar.
Ejemplo de ello, el Producto Interno Bruto de un país, es el reflejo de la economía y las ganancias concentrada en la minoría, no obstante, si se realizan estudios en educación, salud e infraestructura, la realidad es que no hay tal crecimiento para el total de la población.
Los intentos del Estado por impulsar o restringir la economía deben ser con el objetivo de libre desarrollo de todos los participantes del mercado. Mientras cumplan con las leyes y normas, deberían estar expuestos al libre juego de las fuerzas del mercado.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario